Ir al contenido principal

3. Viaje al centro de la Tierra (en Metro)

La presente nota continúa una serie de textos titulada: "Chilenos. Apuntes para comprenderlos (y quererlos)" a través de las cuales busco meterme en la cultura chilena.
La línea cuatro del Metro de Santiago atraviesa esta ciudad de Sur a Norte. De este modo, circula en paralelo a la siempre imponente Cordillera de los Andes. En su recorrido logra unir realidades sociales, económicas y hasta culturales prácticamente opuestas. Viajar por este Metro con los ojos bien abiertos me resulta un panorama imperdible para conocer un poco mejor la idiosincrasia de mis huéspedes ocasionales.  
El ritmo de viaje es muy veloz. De hecho logra unir ambos extremos en menos de una hora. A diferencia de lo que ocurre en mi querida Buenos Aires, este Metro tiene algunos tramos en que va por encima de la superficie y otros en los que efectivamente es subterráneo. En dirección al Norte, el cambio de paisaje ocurre desde la estación Los Presidentes. Ironías de la vida, justamente Los Presidentes te mandan bajo tierra. De esta manera, en Macul podemos contemplar la Cordillera en el horizonte y en Quilín podemos maravillarnos por los autos que transitan a nuestro lado. Después de ahí ocurre el cambio.
Una vez que estamos bajo tierra ya no queda otro paisaje que la oscuridad que nos hace solos. En ese contraste quisiera detenerme. Cada vez que viajo por esta línea, me llama la atención lo que pasa en el pasajero local cuando viaja en uno y otro contexto, a partir de ese quiebre.
En ese momento el músico inexperto no cambia la canción sino que ahora redobla sus esfuerzos para hacerse escuchar. El joven universitario modifica el brillo de la pantalla para poder seguir jugando al Candy Crush sin sombras. Rodrigo Espinoza permanece leyendo su novela. A Rodrigo no lo conozco, pero identifico su nombre por la credencial que lo identifica como trabajador de una empresa de telecomunicaciones. Un poco más allá una pareja de pololos se acurruca en un abrazo como jurándose amor eterno hasta en las más oscuras realidades.
Allá afuera la oscuridad parece ir en aumento en la medida en que nos aproximamos a Tobalaba. En un dudoso descenso, la impresión es que vamos cada vez más profundo. Vamos hasta el centro de la Tierra. Vamos hasta las grandes profundidades de Santiago. En esa gesta compartida sigue reinando el mismo modo de ser que en el andar más superfluo. En esa silenciosa individualidad llegamos al Norte. Como si fuera una metáfora cultural, en ese modo de viajar se hace más sencillo entender a los santiaguinos.

Otras entregas: Un argentino mirando a los chilenos // Hay chilenos y chilenos // La pascua chilena // Del Arturo al Alexis, el camino de buscar ídolos propios. // Una hermenéutica chilena. // Tierra de santos. // Valores y contravalores chilenos. // Límites geográficos e identidad cultural. //¿Por qué son así? // ¿Por qué no nos quieren? //

Comentarios

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Ahora que somos grandes

Ahora que somos grandes los matrimonios son los de los amigos y el juvenil beso nocturno es un te quiero para siempre. Y la casa de tus padres ya no es la tuya y tampoco la de ella. Porque sencillamente son grandes. Por eso los gastos –que no son menores-, las cuotas, ahorros y opciones. Ahora que somos grandes y ningún éxito personal alcanza para satisfacerse. Porque la vida es más que esa propia satisfacción y son otras personas. Porque siendo grandes los éxitos son con otros. Se responsabiliza por otros, se hace cargo de otros y se compromete por otros. Ahora que somos grandes las enfermedades no son la de nuestros padres y abuelos sino la tuya y la mía. Al punto que la muerte es una posibilidad que impone ser reconocida merodeando por esos puertos como fantasma nocturno o velero viejo que amarra a otros muelles. Ahora que somos grandes al pasado se mide en años que me hablan de ciudades, lugares y hasta países. Los minutos, las horas y los días forman semanas de c

No soy un héroe

El muro de Facebook se llenó de comentarios propios de la exuberante expresividad paraguaya. Días después de la Toma de Túnica, junto a una foto de los novicios recientemente revestidos con la túnica que los identifica como miembros de esta Comunidad de los Padres de Schoenstatt, leí: “ellos son los héroes de la Mater que dejaron familia y amigos para construir el Reino” . Me sorprendió y puede ser que sea fruto de que ahora que estamos grandes ya hay un poco más de realidad y de verdad. Coincidentemente cumplo cinco años de haber recibido esa misma túnica. Recuerdo ese día como uno de los más felices de mi vida. Sin embargo, sin falsa modestia, sería una exageración llamarme héroe. También sería falso decir que dejé familia y a amigos a pocas horas de ir a la casa de mis padres para un festejo familiar. No, no somos héroes. Y tal vez esto sea uno de los puntos más notables e impactantes de la vocación sacerdotal. No, no somos héroes ni tampoco somos mártires. Somos peregrinos a

Francisco, un espejo donde no mirarse

Como si fueran voces de un mismo coro, en esta semana Clarín y La Nación emprendieron el más duro embate contra el Papa Francisco. La razón de fondo parecería ser la no presencia en nuestro territorio. Los argumentos para este posicionamiento fueron al punto más bajo de todo: el supuesto desinterés. Como si se dijera que en realidad nadie quisiera la visita del Papa. Para eso se valieron de fotos sacadas desde lejísimos planos y mucho tiempo antes de una misa en Iquique. También le colgaron la responsabilidad de un sinnúmero de problemas de una Iglesia chilena que desde hace año rumea melancolía y decadencia. Si bien este último punto merece una lectura crítica y detenida, resultaba sorprendente el esfuerzo por unir la figura de Francisco a esta historia negra. No se le discuten las claras palabras -¿lo escucharán?- y tampoco los gestos inequívocos –porque los equívocos suelen interpretarlos de acuerdo a su narrativa elegida-. Es difícil de comprender esta actitud de los dos diarios